Producido por Ideal Media Plataforma de Comunicación

martes, 23 de diciembre de 2014

¿Cuál sería tu destino ideal para esta Navidad?

La Navidad es uno de los momentos en los que más viajes se realizan. Muchos vuelven (como el turrón) a su casa, para celebrar estas fechas tan señaladas entre sus seres queridos. Sin embargo, son muchos los que deciden cambiar la rutina y pasar unos días de relax.

La Calle Habla


¿Y vosotros? ¿Cuál es vuestro plan para Navidad? Nuestros seguidores lo tienen claro. Dale al play y escucha cuales son sus planes ¿te apuntas a alguno?

viernes, 19 de diciembre de 2014

Celebrando la Navidad al estilo lisboeta

La Navidad es una época muy especial en la capital portuguesa, las calles de Lisboa se llenan de luces y mercadillos navideños y se celebran un gran número de conciertos y espectáculos. Es un momento excelente  para visitarla y disfrutar del ambiente navideño al más puro estilo lisboeta.

Los portugueses tienen sus propios dulces típicos que se pueden degustar en las cafeterías y pastelerías de Lisbo. Son el Bolo Rei, los irresistibles Sonhos y las famosas Rabanadas.

El Bolo Rei, similar a nuestro Roscón de Reyes, se moldea en forma de corona, relleno y decorado con frutos secos y frutas escarchadas. Tradicionalmente, se esconde en el Bolo Rei un haba y un pequeño regalo, quien encuentra el haba, deberá pagar el Bolo Rei el próximo año.

El gran árbol iluminado de la Plaza do Comercio es todo un clásico en la Navidad lusa. Se enciende a principios de diciembre y algunos años ha llegado a ser el más alto de Europa.



Los lisboetas celebran la Noche de la Consoada (Nochebuena), con un gran banquete compartido entre familiares y amigos cercanos. El plato estrella, como no podía ser de otra manera, es el bacalao, preparado con verduras, patatas, zanahorias y huevos. Según la tradición, antes del día de Navidad se debe hacer ayuno y tras la "Missa de Galo" (a medianoche el 24 de diciembre), se lleva a cabo la cena en familia.

El intercambio de regalos navideños se realiza en Nochebuena, después de la Consoada. El encargado de todos los presentes es Pai Natal (Papá Noel), que recibe ayuda del niño Jesús para entregarlos.

¿Sabías que los lisboetas también comen uvas acompañando las campanadas de Nochevieja? Aunque ellos prefieren las pasas, también doce, y cada una de ellas simboliza un deseo por cada uno de los meses del año. Después se suele brindar con champán o con algún otro licor espumoso.

¡Feliz Natal e Feliz Ano Novo!

martes, 16 de diciembre de 2014

Destinos de interior 100% recomendados

Entre los días 27 y 30 de noviembre se celebró en Valladolid la 18ª Edición de la Feria Internacional del Turismo de Interior (INTUR). Por ese motivo salimos a la calle para conocer qué destinos de interior nos gustan a los españoles, y no tan españoles, ya que contamos con el testimonio de un ciudadano israelí al que le encanta España.



Pueblos con encanto como La Alberca (Salamanca), ciudades tan bonitas como Granada o Toledo, parajes naturales como los Pirineos, comarcas poco conocidas como El Rincón de Ademuz (Valencia) y por supuesto Madrid.

¿Y vosotros? ¿Qué destino de interior nos recomendaríais?


jueves, 11 de diciembre de 2014

La pantalla de LED más grande de Europa está en Madrid

El Corte Inglés inauguró a mediados de noviembre la mayor pantalla de LED de alta resolución de toda Europa en la fachada de su centro comercial de la Plaza del Callao de Madrid, uno de los más emblemáticos de la cadena.


En esta gigantesca pantalla se emitirá información sobre moda, belleza, hogar, decoración, electrónica, gastronomía y turismo. Además proyectará todo tipo de información municipal y cultural que pueda resultar interesante a los ciudadanos y visitantes que paseen por la zona, que se convierte, más si cabe, en una zona de visita “obligada”. Esta nueva pantalla, unida a otros anuncios luminosos ya clásicos del skyline madrileño, sitúa a la Plaza del Callao como la Times Square o el Picadilly Circus español.

Para los que todavía no hayáis tenido oportunidad de verla, os dejamos un pequeño vídeo en el que os damos más datos sobre este nuevo punto de interés de la capital ¡Esperamos que os guste!

martes, 2 de diciembre de 2014

7 lugares que no te debes perder si viajas a Egipto

Como el último domingo de cada mes los Vientos de Egipto nos transportan a la tierra de los faraones, donde más de 1.000.000 de metros cuadrados y más de 4.000 años de historia albergan y contemplan lugares únicos y maravillosos. Por eso es una tarea harto complicada elegir qué monumentos visitar de entre los cientos que se “apiñan” a orillas del Nilo.
En el último programa de Paralelo20 os dimos unas pincelas de nuestro particular Top 7, pero hoy queremos extendernos un poquito más… ¡Vaya por delante que es muy difícil elegir!, ¡allá vamos!

1- Las Pirámides de Gizeh

Vale, empezamos por un topicazo, pero es que estamos hablando de las únicas supervivientes de entre las Siete Maravillas del Mundo Antiguo. Llevan más de 4.000 años erguidas sobre las arenas del desierto, existen innumerables teorías de cómo fueron construidas, han sido objeto de todo tipo de estudios y personajes ilustres como Napoleón se han sentido irremediablemente atraídas por su halo de misterio.
Además están a solo 20 kilómetros de El Cairo y en la propia meseta de Gizeh está la Gran Esfinge, de propina.


2- Templo de Ramses II

Justo en la otra punta de Egipto, casi en la frontera con Sudán, se encuentra el emplazamiento de interés geológico de Abu Simbel donde destaca el imponente templo de Ramses II. Su fachada, de 33 metros de alto por 38 de ancho, está custodiada por cuatro estatuas del faraón deificado (se conservan tres) y en el interior se produce un curioso fenómeno cada 21 de octubre y 21 de febrero. El templo fue construido con tal orientación que durante esos días los rayos solares penetran hasta el santuario, situado al fondo, e iluminan las caras delas estatuas de Amón, Ra, y Ramsés, quedando en penumbras la cara de Ptah, el dios de la oscuridad.


3- Templo de Philae

Durante 1960-1970 se llevaron a cabo nuevas obras “faraónicas” en Egipto, en esta ocasión las de la construcción de la presa de Asuán. Para que la crecida de las aguas no inundara el complejo de templos situado en la isla de Filé, estos fueron desmontado y reconstruidos en la vecina isla de Agilkia, donde hoy podemos admirarlos. Once edificaciones entre  templos, capillas, patios, una biblioteca y la Estancia Meroítica, donde se conservan una serie de inscripciones de gran valor para la egiptología.


4- El Cairo copto

Dentro del caos de la capital egipcia encontramos el viejo Cairo copto, corazón de la comunidad cristiana egipcia. En el siglo II d.C, los romanos se establecieron allí y llegó a albergar más de veinte iglesias en menos de un kilómetro cuadrado (hoy en día solo quedan unas pocas). También fue lugar de refugio de los judíos expulsados de Tierra Santa en el año 70, que dejaron como legado la sinagoga más antigua del país.


5- Templo de Kom Ombo

Junto a una villa de 60.000 habitantes, 165 kilómetros al sur de Luxor se alza un templo muy especial. Es completamente simétrico, tiene dos entradas, dos salas hipóstilas y dos santuarios. Esto se debe a que está dedicado a dos dioses: el lado izquierdo al dios halcón Haroeris y el derecho a Sobek, divinidad local con cabeza de cocodrilo.


6- Luxor y Karnak

Dos de los templos más impresionantes del Antiguo Egipto. Fueron construidos durante la época conocida como Imperio Nuevo y estaban unidos mediante una avenida o “dromos”.  Este gigantesco complejo es el centro religioso conocido más antiguo del mundo. Por si fuera poco, en los alrededores de la ciudad de Luxor, la antigua Tebas, también podemos encontrar las célebres necrópolis de la ribera occidental del Nilo: el Valle de los Reyes y el Valle de las Reinas, ¡casi nada!


7- Parque Nacional de Ras Muhammad

Dejamos las piedras y las arenas del desierto para sumergirnos en las aguas de este “monumento submarino” situado a 12 kilómetros de Sharm el-Sheikh en el extremo sur de la península del Sinaí. Es un destino ideal para la práctica del buceo gracias a sus extensas áreas protegidas de coral (200 especies de coral duro y 120 de coral blando), un hábitat en el que viven más de 1.000 especies de peces tropicales.


¿Y vosotros? ¿Qué lugares incluiríais en esta lista?









jueves, 27 de noviembre de 2014

Degustando Lisboa en siete bocados

En Lisboa, se encuentra lo mejor de la cocina mediterránea, y una gran variedad de platos típicos, como sus más de 1.000 formas de preparar bacalao. La proximidad al mar permite que la gastronomía lisboeta cuente con deliciosos platos de pescado y marisco, además de otros ricos productos como pan, aceite, queso o embutidos, que se pueden degustar en su amplia oferta de restaurantes.
Entre los históricos soportales que rodean la Plaza del Comercio, se esconde uno de los cafés con más personalidad de la ciudad, el Martinho da Arcada, abierto desde 1782. En sus paredes cuelgan fotos del escritor Fernando Pessoa, para quien este café fue su segundo hogar. En el Martinho da Arcada podremos degustar los platos más tradicionales de la ciudad, como el arroz con pato a la portuguesa o los champiñones con nata.


Situado en el Castillo de San Jorge, en la Casa do Leão se pueden contemplar una espléndida vista de Lisboa y el Tajo, mientras se degustan unos típicos platos lusos.  Es el lugar ideal para alejarse del bullicio de la ciudad y disfrutar de un perfecto almuerzo de negocios o de una cena a la luz de las velas.


Lo primero que destaca del restaurante Eleven es su espectacular edificio de líneas modernas y sencillas, encaramado a uno de los puntos más altos de la ciudad, que ofrece unas magníficas vistas del famoso parque lisboeta de Eduardo VII. En los fogones, el internacional chef Joaquín Koerper, de origen alemán, se ocupa de trabajar las materias primas locales con todo el mimo y originalidad que se merecen, desarrollando unas exquisitas creaciones que le han llevado a conseguir su primera estrella Michelin.


Uno de los más innovadores restaurantes de la capital lusa, es el Bica do Sapato. Construido en el restaurado muelle a orillas del río, frente a la Estación de Santa Apolonia, cuenta con un comedor de techos altos e inmensos ventanales con vistas al Tajo. Sus grandes creaciones unen la tradición portuguesa con el toque mediterráneo: desde las vieiras frescas a la parrilla con ensalada de rúcula y parmesano, o el bacalao asado con pan de maíz, hasta el carpaccio de pato con chalotes y cebollino.



La cocina de vanguardia, la experiencia y la creatividad se han unido en la Tasca da Esquina, a escasos metros del precioso Jardim da Estrela. Tres grandes chefs se encuentran tras sus fogones Vítor Sobral, Hugo Nascimento y Luís Espada, que han sabido reinventar la cocina portuguesa con las técnicas más novedosas. En su menú destaca una amplia variedad de “petiscos” y unos deliciosos postres. Todo acompañado con los mejores vinos portugueses.



En Can the Can en Terreiro do Paço, las latas de comida son las auténticas estrellas. Un espacio en el cual las conservas portuguesas y los productos frescos se combinan en la carta de este moderno restaurante, que propone un nuevo concepto de gastronomía mediterránea desarrollado por las manos del chef Akis Konstantinidis.


Papa Açorda sigue siendo el restaurante más famoso de Bairro Alto de Lisboa. Abierto en la década de 1980, es un espacio de candelabros con clase, presentando una cocina portuguesa moderna aunque con el tradicional açorda, un guiso de pan, que atrae a todos los rostros conocidos de la ciudad. También es famoso su delicioso mousse de chocolate, aunque si quieres probarlo debes reservar con antelación.







miércoles, 26 de noviembre de 2014

Paralelo20 en el Relevo Solemne de la Guardia Real

Londres tiene el Buckingham Palace y a sus célebres Beefeaters, en Atenas podemos admirar a los Evzones en la Plaza Syntagma, en Mónaco los Carabiniers desfilan de un blanco impoluto frente al Palacio Grimaldi y en el Cementerio de Arlington honran la Tumba del Soldado Desconocido cada hora. Todos ellos son cambios de guardia que constituyen una atracción turística por sí mismos.

Pero no es necesario que viajemos muy lejos para presenciar un cambio de guardia de lo más espectacular. El primer miércoles de cada mes a las 12:00 del mediodía (excepto julio, agosto, septiembre y aquellos días en los que se celebra algún acto oficial o las condiciones meteorológicas lo impiden), 400 soldados y 100 caballos de la Guardia Real desfilan,  como y con los uniformes de los tiempos de los reyes Alfonso XII y Alfonso XIII, para los cientos de personas que se agolpan a los alrededores de la Plaza de la Armería del Palacio Real de Madrid. Es lo que se llama el Relevo Solemne de la Guardia Real.


Como decía aquella presentadora de televisión: “no es lo mismo contarlo que vivirlo”, por lo que el pasado miércoles 5 de noviembre nos dirigimos al Palacio Real cámara en mano y este es el resultado.


jueves, 6 de noviembre de 2014

Exposición “Una Historia Compartida”. Los Tesoros de los Palacios Reales de España

Bajo el título, Una historia compartida, desde el pasado 22 de octubre al 25 de enero de 2015, la Fundación Gulbenkian muestra 141 obras de arte pertenecientes a la Casa Real de España, que tienen como objetivo dar a conocer las distintas formas de transmisión de la imagen de la monarquía, ya sea como un instrumento ideológico del poder y como un reflejo de los gustos, experiencias y ocupaciones de la familia real. 

Desde la época de Isabel la Católica, a Isabel de Braganza, fundadora del Museo Nacional del Prado, la exposición hace referencia a más de 350 años de la historia de España, haciendo hincapié en la relación entre las monarquías ibéricas. La muestra es una iniciativa del Patrimonio Nacional de España, institución heredera de los bienes muebles e inmuebles pertenecientes a la Corona y responsables de protegerlos y su divulgación.


En la Fundación Calouste Gulbenkian, podremos durante este mes de noviembre y hasta mediados de enero, las obras de diversos autores como Goya, El Greco, Andrea Vaccaro, Juan Pantoja de la Cruz, Bernard Van Orley, Gerard Horenbout, Manuel Pereira y Anton Raphael Mengs, entre otros.


El museo se creó en 1956 en Lisboa con el objetivo de fomentar el conocimiento y mejorar la calidad de la vida de las personas a través de las artes, de la ciencia y de la educación. Fundada por Calouste Sarkis Gulbenkian, la fundación desarrolla sus actividades en las sedes de Lisboa en el Reino Unido y en París (el Centro Cultural de Calouste Gulbenkian).

Calouste Gulbenkian fue desde muy joven un gran coleccionista de objetos que a su muerte (en 1955), legó junto a otros bienes a Portugal en forma de fundación, localizada en su antigua residencia de Lisboa. Las grandes instalaciones, abiertas en 1969, abarcan la sede misma y el Museo Calouste Gulbenkian, y fueron diseñadas por Ruy Athouguia, Pedro Cid y Alberto Pessoa. Además de las áreas ocupadas por los varios departamentos de la Fundación, las instalaciones incluyen un gran auditorio, un espacio para exposiciones temporales, un área de congresos con auditorios, la Biblioteca de Arte y otras dependencias. El complejo entero está situado en el parque Gulbenkian, diseñado por Ribeiro Telles.
El Museo cuenta con una atractiva exposición permanente donde pueden verse piezas de vajilla, joyas, útiles de escritura, de orígenes diversos. Entre ellos destacan las joyas de René Lalique. Asimismo, la fundación lleva a cabo una agenda de exposiciones temporales centradas en los valores de la fundación como la promoción de las culturas y el respeto de la diferencia.

Información útil:

De 10.00 a 18.00 hrs. Cerrados lunes

Avenida Berna 45 A, 1067-001 Lisboa, Portugal
+351 21 782 3000


Más información en la Oficina de Turismo de Lisboa: http://www.visitlisboa.com

martes, 4 de noviembre de 2014

Senderismo en la Sierra de Guadarrama

Vale que ya ha llegado el frío y la lluvia, que anochece antes y a mucha gente le da más pereza salir de excursión... ¡Excusas! Nosotros somos de la opinión de que, en los tiempos que corren, cualquier época es buena para salir y disfrutar del aire libre, del campo, la montaña y la naturaleza... Existen multitud de prendas técnicas y térmicas que nos aíslan de la lluvia y el frío (y cada vez a precios más asequibles), frontales que iluminan nuestros pasos, etc. ¡No hay excusa que valga!

Por eso, el pasado domingo, invitamos a Paralelo20 a Noelia Pozas, concejala de Turismo y Desarrollo Local del Ayuntamiento de Guadarrama. Y es que esta localidad, situada en la sierra del mismo nombre y a tan solo 47 kilómetros de Madrid, es un paraíso para los amantes de las actividades al aire libre. ¿Conocéis su lema? "Guadarrama, disfrutando por naturaleza" ¡Le viene que ni "pintao"!


Tanto es así que, el pasado mes de abril, la Federación Madrileña de Montañismo, otorgó la homologación de siete senderos locales en el municipio de Guadarrama (se otorgan a instalaciones con gran calidad deportiva). Por si fuera poco mérito, cabe destacar que han sido los primeros que se conceden en la Comunidad de Madrid.

A estas rutas, además de las tradicionales líneas blancas y verdes que ya identificaban a los Senderos Locales, se les ha añadido un punto de color diferente a cada uno para poder identificarlos de manera sencilla e intuitiva. ¿Queréis saber cuáles son?


- SL-M 44001 Cabeza Líjar: recorrido circular que coincide con el GR 10 desde el Puerto del León a Cabeza Líjar. Luego puede retornarse por la pista de la mina. Señal SL más circulo azul.

- SL-M 44002 Álamos blancos: recorrido en parte circular por el bosque de La Jarosa en su parte alta, coincidente 600m con el anterior desde el Puerto del León. Se toma la pista a Peguerinos, la pradera de La Pinosilla al bosquete de los álamos blancos. Señal SL más circulo rosa.

- SL-M 44003 Arcipreste de Hita: Circular partiendo de la estación de Tablada sigue el cordel de Valladolid hasta el monumento al Arcipreste. A mitad de camino, iniciado el retorno, en el Puerto de Tablada (paso de Valathomé) un ramal llega (y vuelve) hasta el Puerto del León. Señal SL más circulo verde oscuro.

- SL-M 44004 Vías Pecuarias: Parte del Centro de Interpretación de la Naturaleza de Guadarrama y transcurre por las vías pecuarias que rodean la Dehesa de los Poyales hasta la Pradera de los Guindos donde existe un simpático arboreto natural con postes identificativos de las especies. Señal SL más circulo amarillo.

- SL-M 44005 Por las trincheras: Desde el Pino de la Tejera (La Jarosa) pasa por el cruce de las Conejeras y el camino del agua para ver edificaciones de la guerra 1936-39, diseminadas en el pinar, volviendo al mismo cruce. Señal SL más círculo rojo.

- SL-M 44007 En busca del agua: Desde la zona recreativa de El Cordobés, donde se puede aparcar se camina por una pista próxima al agua, continuando hasta una desviación que lleva a la Cerca de Felipe II. Se vuelve por el Camino de la Carrasqueta, parcialmente asfaltado. Señal SL más circulo azul.

- SL-M 44010 Dehesa de abajo: El paseo se inicia en la zona recreativa situada junto al colegio Villa de Guadarrama. Desde el parque parte un sendero paralelo a la valla del colegio que conduce hasta la entrada de la dehesa. Al cruzar la entrada se observa de frente un sendero que se sigue por sus balizas observando diversos tipos de fresnos bien identificados.


Para conocer más sobre estos y otros senderos, os recomendamos echar un vistazo a la web de Turismo de Guadarrama. Ya solo os queda calzaros bien las botas y... ¡A disfrutar por naturaleza!




jueves, 30 de octubre de 2014

Historia de los bombones belgas

Cuando hablamos de chocolate a todos se nos viene un país a la cabeza... ¡Bélgica! Y es que los belgas son auténticos maestros chocolateros. No en vano fue un bruselense (ciudadano de Bruselas) el que inventó los bombones tal y como conocemos hoy en día. Pero lo más curioso es que no fue un cocinero, un pastelero o un repostero... ¡Fue un farmacéutico!

En 1857 Jean Neuhaus, un emigrante suizo, abrió una farmacia en la prestigiosa Galería de la Reina de Bruselas. Allí tuvo una idea brillante, para que a sus clientes les costara menos tomarse la medicinas, decidió recubrirlas con chocolate. 


Pero no fue hasta 1912 cuando Jean Neuhaus Jr. le dio un giró a la idea de su abuelo y comenzó a cambiar el relleno medicinal por frutos secos o deliciosas cremas, inventando los hoy archiconocidos "pralinés". Los deliciosos bombones tuvieron un éxito inmediato, pero había ciertos problemas de logística y es que, se vendían en sencillos cucuruchos de papel, por lo que muchos de los "pralinés" se rompían.

Para poner fin a este problema Louise Agostini, la esposa de Neuhaus Jr, diseñó unas elegantes cajitas de regalo para presentar los bombones, el "ballotin".


A día de hoy, las chocolaterías Neuhaus siguen siendo una referencia a nivel mundial gracias a bombones como Caprice, Tentation, Baudouin o Fabiola ¡Riquísimos!



martes, 28 de octubre de 2014

Juego de Tronos en España

El pasado domingo abrimos Paralelo20 con una mala noticia y es que, la semana pasada, saltó la noticia: la exitosa serie Juego de Tronos no volverá a grabar en España.

"¿Por qué?", os preguntaréis. En palabras de David Benioff y Dan Weiss, productores ejecutivos de la serie de HBO, porque es "demasiado caro" y por problemas burocráticos ("prepotencia de algunas administraciones públicas").

Eso si, no dudan en reconocer y agradecer a los ciudadanos de Sevilla y Osuna su cariño y el trato que han dispensado a todo el equipo de la serie. Una de cal y otra de arena.


El llamado turismo de cine, el que lleva a los turistas a viajar en busca de las localizaciones de sus películas y series favoritas, supone una importante inyección económica para las ciudades o regiones afortunadas. Además del empleo que se genera directa e indirectamente durante el rodaje. Así que... ¿Por qué no intentar convencer a los chicos de Juego de Tronos para que vuelvan a rodar en España?

Para ello, lo mejor es que les propongamos algunas localizaciones que serían perfectas para la serie.

- El Muro está en Huesca

La frontera entre los Siete Reinos y las frías, inhóspitas y peligrosas tierras del Norte están más cerca de lo que pensamos... ¡En el Pirineo Aragonés! Concretamente en el Valle de Ordesa se alza la impresionante Faja de Pelay, una mole de piedra capaz de contener las embestidas de Mance Rayder y su temible ejército ¿No os parece?


- Ningún noble sin su castillo

Stark, Lannister, Baratheon, Greyjoy, Tyrell... ¡Todos son bienvenidos a España! Las casas de Juego de Tronos tienen espacio suficiente como para no pelearse e innumerables castillos medievales en los que disfrutar de opíparos banquetes, justas, juglares... Desde el Castillo de Mota en Medina del Campo (Valladolid), hasta el Castillo de Belmonte (Cuenca), pasando por el de Coca (Segovia).


-Bosques y más bosques

En su huida desesperada Arya Stark ha recorrido medio Poniente atravesando llanuras, montañas y... ¡Bosques! ¡Será por bosques! Si aquí una ardilla podría cruzar España de norte a sur sin tocar el suelo (o eso dicen...)

Solo en Asturias tendrían cientos de lugares para elegir, pero nosotros nos quedamos con el Bosque de Muniellos, declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO en el año 2000.



¿Y a vosotros, qué localizaciones se os ocurren? 



jueves, 23 de octubre de 2014

"Historia del mundo en 12 mapas"

Todo viajero que se precie siente un cosquilleo especial cuando se encuentra ante un mapa desplegado, esa sensación de estar a punto de iniciar una aventura, de enfrentarse a lo desconocido... ¡Es única!

En Paralelo20 somos unos apasionados de la exploración, ¿todavía no sabes por que nos llamamos así? Pues porque el Paralelo 20 fue el que sirvió de guía a los grandes descubridores de la Edad Media, que fueron capaces de atravesar el Océano Atlántico en busca del Nuevo Mundo. Así que, cuando el pasado domingo Santos Valenciano de la Librería De Viaje , nos recomendó "Historia del mundo en 12 mapas" de Jerry Brotton, nos apresuramos a sumergirnos en sus páginas.



Estos son algunos de los mapas que podéis encontrar en el libro del historiador inglés, uno de los mayores expertos en la historia de la cartografía, editado por Debate.

- Claudio Ptolomeo - Año 150 a.C 

Ptolomeo fue un astrónomo, químico, matemático greco-egipcio. Pero si en algo destacó fue en el campo de la geografía, no en vano está considerado como el padre de esta disciplina. En su obra Geographia, divida en ocho libros, cataloga unos 5000 lugares del mundo conocido por aquel entonces. Además, también explica cómo elaborar mapas utilizando proyecciones matemáticas con meridianos y paralelos.

Por desgracia, no se han encontrado mapas confeccionados por el propio Ptolomeo, pero numerosos cartógrafos se han basado en su obra para elaborar mapas del mundo antiguo.


-  Al-Sharif al-Idrisi - Año 1154

Al- Idrisi fue un importante cartógrafo y geógrafo nacido en Ceuta, que desarrolló casi toda su obra en la corte de Roger II, rey de Sicilia. El monarca normando le encargó la elaboración de un mapamundi para su Kitab Ruyar o Libro de Roger. El mapa en cuestión muestra el mundo dividido en siete regiones climáticas, en el que aparecen las distancias entre las principales ciudades y se describen las costumbres y las personas del mundo conocido. Como dato curioso, este mapa al igual que casi todos los realizados por musulmanes, está orientado hacia el sur ¿Y eso por qué? Pues porque casi todos los convertidos al Islam, vivían al norte de La Meca, y el sur se considera el sentido correcto para la oración.



-  Martin Waldseemüller - Año 1507

Este mapa es el más caro del mundo y es que, el cartógrafo alemán, fue el primero en emplear el nombre de América en honor al comerciante y explorador Américo Vespucio. El mapa se creía perdido hasta que, en 1900, un cura jesuita lo encontró en un castillo alemán. En 2003 la Librería del Congreso de Estados Unidos pagó por él 10 millones de dólares, al considerarlo el "certificado de nacimiento de América".

También es uno de los más misteriosos de la Historia... ¿Como es posible que Waldseemüller dibujara el Océano Pacífico seis años antes de que este fuera descubierto por Núñez de Balboa?








martes, 21 de octubre de 2014

¡Nos vamos a por setas!

Ya estamos en pleno otoño (aunque las temperaturas digan lo contrario) y es tiempo de setas. En Paralelo20 somos muy aficionados a la micología, la ciencia que se dedica al estudio de los hongos; y como queremos que vosotros, nuestros oyentes/lectores, descubráis esta actividad campestre tan agradable y otoñal, os vamos a dejar una serie de consejos para que salgáis al campo a doblar el espinazo en busca de setas.

Vayamos por partes... ¿Qué necesitamos para ir a buscar setas? Olvídate de carísimos artilugios, equipaciones cuasi-profesionales, herramientas sofisticadas y demás parafernalia. Solo necesitas calzado cómodo, ganas de andar, una buena navaja, una cesta de mimbre y un pincel o una brocha.



Se calcula que en Europa hay 3.500 especies de setas, de las cuales solo 100 son comestibles y aproximadamente 35 son tóxicas (5 de ellas mortales).  Por ello es de vital importancia que, antes de salir en su busca, nos informemos bien. Podemos hacerlo a través de un libro, de Internet o de una aplicación móvil de esas que tanto le gustan a Laura Rodríguez, hay algunas como MushTool o Setapedia . Otra opción es apuntarnos a una asociación micológica que organice salidas en las que nos acompañe algún experto en la materia.



Pero... ¿Dónde podemos encontrarlas? Este post nos da una serie de pistas sobre los lugares en los que es más fácil encontrarlas. 

Una vez en el lugar adecuado y con la primera de las setas delante (estando completamente seguros de que es comestible), estos son los pasos que debemos seguir: con la navaja cortamos la seta entera, es decir, la parte que sobresale de la tierra. Lo que hay bajo tierra es el hongo en sí, que tenemos que respetar para que vuelva a crecer una nueva seta (que no es otra cosa que el fruto del hongo).

Después, le quitaremos los restos de tierra con el pincel. No es recomendable limpiarlas con agua abundante, puesto que hace que pierdan sabor (al llegar a casa les pasaremos un trapo ligeramente húmedo). Para transportarlas usaremos la cesta de mimbre, las bolsas de plástico solo contribuyen a la fermentación y la putrefacción. Además, el mimbre permite que las esporas que puedan soltar las setas lleguen al suelo, lo que favorece el crecimiento de nuevos hongos.

Una vez terminada nuestra jornada de recogida llega la mejor parte, ¡comérselas! ¿Quién se anima a darnos una buena receta con setas?





jueves, 16 de octubre de 2014

DocLisboa vuelve a la capital lusa

Desde hoy Lisboa acoge, desde hoy hasta el 26 de octubre, el Festival Internacional de Cine DocLisboa ‘14, el único certamen portugués dedicado exclusivamente a documentales. DocLisboa propone una nueva mirada sobre el cine internacional y refuerza la importancia de Lisboa como promotor del cine nacional e internacional.

DocLisboa'14


Dentro del festival, se proyectarán las mejores producciones nacionales e internacionales, en un programa intensivo de 11 días. Un total de 250 películas de 40 países, de las cuales 109 son largometrajes y 141 cortometrajes. Los dos temas del certamen serán el Neo- Realismo y los Nuevos Realismos, y la retrospectiva sobre el cineasta Johan Van Der Keuken. Estas propuestas tienen como objetivo reflejar una nueva forma de ver la realidad social y estética de nuestro tiempo.

Retrospectiva sobre el cineasta Johan Van Der Keuken

Además, Doclisboa’ 14 contará con un programa especial creado en colaboración con el Museo Imperial de la Guerra de Londres, titulado "Nuestro Siglo XX - Historia frente al Cine", con el que se exhibirán distintas creaciones sobre acontecimientos clave en la historia este último siglo, como el centenario de la I Guerra Mundial, la Revolución Soviética, la caída del Muro de Berlín y las guerras de los Balcanes.

Para la 12ª edición del festival se mantienen sus secciones tradicionales, como y “Competición Portuguesa” y “Competición Internacional”, que engloban algunos de los mejores cortometrajes y largometrajes documentales nacionales e internacionales, respectivamente.

Competición Portuguesa

“Investigaciones” es el apartado que se dedica a los filmes relacionados con cuestiones contemporáneas, entendiendo el cine como un modo de investigación de la realidad, y “Heart Beat”, una sección paralela que incluye películas relacionadas con la música y las artes escénicas.

Cine de Urgencia

A todas ellas se suman “Cine de Urgencia”, el cine más comprometido con la actualidad social y política de nuestros días, “Años Verdes”, una sección de películas producidas en escuelas de cine, vídeo, audiovisuales y comunicación, y “Riscos”, en la que se exhiben propuestas que desafían las categorías y formatos habituales del documental. 


Más información en: doclisboa.org o en www.visitlisboa.com

martes, 14 de octubre de 2014

Gastronomía flamenca

En Paralelo20  tenemos muy "buen saque", así que cuando se trata de turismo gastronómico somos los primeros en apuntarnos. El pasado fin de semana hicimos un pequeño recorrido por Flandes, la zona norte de Bélgica. Así que cuando hablamos de "gastronomía flamenca" no nos referimos a aceitunas, pescaíto frito y salmorejo (si, lo sabemos, chiste fácil).

Sin duda los dos productos gastronómicos estrella de Flandes son el chocolate y la cerveza. Curiosa mezcla ¿verdad?

Pero empecemos por el aperitivo. Bélgica es un auténtico paraíso para los amantes de la cerveza, incluso desde la Edad Media, cuando se elaboraba principalmente en monasterios como el de Affligem. A día de hoy existen en el país más de 1.500 variedades de cerveza, incluyendo la que lleva el nombre del monasterio. Los diferentes tipos se consiguen a partir de diferentes procesos de fermentación: baja, alta, espontánea y mixta. Los belgas se lo toman tan en serio que incluso muchas de ellas tienen su propia jarra especialmente diseñada para realzar el sabor de la "birra" en cuestión.


Cualquiera de ellas es perfecta para acompañar uno de los platos más reconocidos de la gastronomía flamenca, los mejillones con patatas.


Y sin más dilación... ¡Vamos a por el postre! Los belgas son unos maestros chocolateros mundialmente reconocidos, no en vano, han llegado a producir ¡400.000 toneladas en un año! Y es que, desde que Jean Neuhaus inventara el primer bombón de chocolate relleno o "praliné" hace más de 100 años, Flandes es el destino favorito de los más golosos.


¿Si tuvierais que elegir con qué os quedaríais? ¿Chocolate o cerveza? ¿A quién queréis más, a papá o a mamá? ;) 



jueves, 9 de octubre de 2014

¿Qué nacionalidad tiene un niño que nace en un avión?

Este ha sido el tema del último concurso organizado por Paralelo20 y es que, aunque afortunadamente no es algo común, lo cierto es que de vez en cuando sucede y "la cigüeña deposita un bebé" en una aeronave.


Aunque depende un poco del país y de la aerolínea, casi ninguna compañía pide a las embarazadas de menos de 28 semanas ningún tipo de autorización médica para volar. Pero la cosa cambia a partir de la semana 36 (un embarazo suele durar 40 semanas), a estas alturas de gestación la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) recomienda no coger un vuelo.

Peeeero... Siempre hay causas de fuerza mayor que pueden hacer que una mujer en tan avanzado estado de gestación tenga que viajar en avión. Normalmente no ocurre nada, pero estas cosas son difíciles de controlar y en contadas ocasiones la mujer se pone de parto.

¿Qué es lo primero que debemos saber ante esta situación? Pues que la tripulación está preparada, en la medida de lo posible, para atender un parto. Aunque siempre, como en las películas, se pregunta si hay un médico en la sala (en este caso cabina). Se habilita una zona cómoda y tranquila con almohadas, agua caliente, etc.

Un cuantos empujones y esfuerzos después... ¡Ya está, el bebé ha nacido en pleno vuelo! 



Y aquí viene la "polémica" ¿Qué nacionalidad tiene el recién nacido? ¿La de sus padres? ¿La del territorio sobre el que volaba el avión? Nosotros nos quedamos con lo que dice Naciones Unidas, que considera que el bebé tiene la nacionalidad de la aerolínea en la que volaba. Es decir, si viajaba en un avión de Lufthansa desde Barcelona a Londres, el niño sería alemán ¿Curioso, verdad? 

martes, 7 de octubre de 2014

Ernest Shackleton, la victoria de un verdadero líder

"Se buscan hombres para viaje peligroso, sueldo bajo, frío extremo, largos meses de completa oscuridad, peligro constante, no se asegura retorno con vida, honor y reconocimiento en caso de éxito".

Este fue el anuncio que Ernest Henry Shackleton (15 de febrero de 1874, Kilkea, Irlanda) puso en el Times, en el año 1.914, con el fin de reclutar hombres para su Expedición Imperial Trasantártica, una ambiciosa expedición para cruzar a pie la Antártida.

Sorprendentemente 4.000 personas respondieron a su anuncio, los 27 elegidos viajarían a bordo del Endurance para atravesar el continente helado, ¡todo un desafío!


El 8 de agosto de 1.914 el Endurance partía del puerto de Plymouth con rumbo a la Bahía Vahsel, lugar en el que comenzaría una travesía de 2.900 km a través de la Antártida.

Una travesía que jamás llegó a realizarse... Pronto, el hielo acumulado en el mar de Weddell ralentizó la navegación hasta que, el 18 de enero de 1.915, el Endurance quedó definitivamente atrapado en el hielo. Shackleton y su tripulación montaron un campamento y esperaron a que la primavera y la subida de las temperaturas liberaran la nave. Nunca sucedió...

Poco a poco el navío fue siendo engullido por el mar, hasta que el 27 de octubre de 1.915 desapareció para siempre. Con el hundimiento de su buque y su sueño, emergió la figura de Shackleton, un líder inteligente y paciente, un héroe.


Sobre una enorme placa de hielo, a casi 500 km de distancia de tierra firme, mandó instalar el Campamento de la Paciencia a la espera de que la deriva los llevará a la isla Paulet. Partidos de fútbol, carreras de perros y obras teatrales servían de entretenimiento a la cada vez más desmoralizada tripulación. Cuando se encontraban a tan solo 100 km de su objetivo, la placa se partió en dos, obligándoles a partir en tres botes salvavidas hacia la isla Elefante. 497 días después volvían a pisar tierra firme. Estaban a 550 km del lugar del hundimiento del Endurance.


Allí, alejados de cualquier ruta marítima, las posibilidades de ser rescatados eran mínimas, así que Shackleton eligió a cinco de sus hombres para embarcar de nuevo en los botes y remar durante 1.300 km para llegar a los campamentos balleneros de la isla de Georgia del Sur. Tras 17 jornadas de angustioso viaje, tocaron tierra. La mitad de la tripulación estaba absolutamente exhausta así que Shackleton y otros dos hombres emprendieron la marcha hacia el otro lado de la isla, donde se encontraban las estaciones balleneras. 36 horas de caminata después, pusieron fin a su calvario. Pero el expedicionario no tenía tiempo de descansar e inmediatamente comenzó a organizar el rescate de todos sus hombres.


Tras tres intentos frustrados por culpa del dichoso hielo, el 30 de agosto de 1.916, Ernest Henry Shackleton rescataba a los 22 hombres que permanecían en la isla Elefante y ponía fin a una de las mayores historias de lucha, esfuerzo y liderazgo de las que hayamos oído hablar.

Si queréis conocer más sobre esta increíble hazaña, Santos Valenciano colaborador de Paralelo20, recomienda el libro "El Viaje de Shackleton" de William Grill.  








 
Powered by Blogger | Blogger Templates | Business Credit Cards